Coronavirus (COVID-19)

Desde la Asociación de Biotecnólogos de Extremadura queremos transmitir tranquilidad, os rogamos que permanezcáis en casa en la medida de lo posible y sigáis las recomendaciones de el gobierno. Mientras tanto, intentaremos daros información veraz y actualizada sobre este virus.

Vamos a tratar los siguientes puntos:

  1. ¿Qué es un virus?
  2.  ¿Qué es una pandemia?
  3. ¿Cómo “surge” un nuevo virus que afecta a los humanos?
  4. ¿Puede mi mascota tener coronavirus?
  5. ¿Cómo es la prueba del coronavirus?
  6. ¿Cuándo podremos vacunarnos para prevenir el SARS-CoV-2?

1. ¿Qué es un virus?

Nos gustaría que tuvierais claro que un virus es un microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

La morfología de la célula y del receptor es meramente ejemplificativa y no se corresponde con la realidad.

En este caso, el material genético viral es ARN y su envoltura proteica presenta diferentes proteínas entre las que está la proteína S, que ayuda al virus a entrar en la célula como si de una llave maestra se tratara. Como puerta, una proteína indispensable para el ser humano ACE2. Esta proteína se encuentra en el pulmón (por eso el virus afecta al sistema pulmonar) y otros órganos.

2. ¿Qué es una pandemia?

El siguiente concepto clave es saber qué es una pandemia. Es una palabra que no dejamos de escuchar y, sin embargo, puede que no sepamos cual es la diferencia respecto de una epidemia. Bien, se denomina pandemia cuando una enfermedad se da en varios países de diferentes continentes y afecta simultáneamente a un gran número de personas. Cabe destacar que el término no implica una gravedad mayor o menor de la enfermedad, sino una propagación rápida y mundial. Según la OMS, se produce una pandemia cuando aparece un nuevo virus que se propaga por el mundo y la mayor parte de la población no es inmune al mismo.

Es decir, la principal diferencia entre epidemia y pandemia radica en la situación geográfica y el número de casos, siendo mayor la proporción el caso de la pandemia.

3. ¿Cómo “surge” un nuevo virus que afecta a los humanos?

Son habituales los procesos de zoonosis en los que los animales salvajes, transmiten enfermedades a animales domésticos y estos a los seres humanos. Los virus, suelen mutar con frecuencia, es decir, se producen cambios aleatorios en su material genético que aumenta su variabilidad y su capacidad de infectar a nuevas especies o individuos.

En este caso, es probable que el reservorio (el animal que transmitió la enfermedad) sea el murciélago, ya que el ARN viral coincide al 90% con virus aislados de estos animales. Pero, aun se desconoce el verdadero origen ya que otros estudios apuntan que la enfermedad pudo ser transmitida por pangolines y se desconoce si hay intermediarios.

4.¿Puede mi mascota tener coronavirus?

No hay evidencia científica de que animales domésticos como perros y gatos puedan ser infectados por SARS-CoV-2 y los expertos desaconsejan que se coloquen mascarillas a los perros.

Eso sí, pueden ser portadores pasivos de partículas virales. Si una persona infectada los toca o esparza sobre ellos partículas virales el animal podría movilizarlas sobre su piel, nariz… Los veterinarios recomiendan lavarse las manos con agua y jabón después de tocar animales y evitar el contacto con animales que muestren síntomas de padecer enfermedades

Determinados experimentos realizados en diferentes animales y recogidos en un artículo de la prestigiosa revista science https://science.sciencemag.org/content/early/2020/04/07/science.abb7015 indica que esto no es del todo cierto ya que los felinos y los hurones son susceptibles a la infección por el SARS-CoV-2. Esta nueva información quedará recogida en una nueva publicación proximamente.

5.¿Cómo es la prueba para detectar COVID-19?

Para realizarlas se emplean esputos u otras secreciones respiratorias que se obtienen por mecanismos como los aspirados o lavados nasofaríngeos. Además, se pueden usar muestras de suero sanguíneo.

Estas llegan al laboratorio y mediante una técnica conocida como PCR (reacción en cadena de la polimerasa) se amplifica el material genético viral.

En esta imagen vemos esquemáticamente como una célula humana infectada con el virus presenta, además de su ADN, el material genético del virus. Si, mediante unas secuencias específicas llamados cebadores y una proteína llamada polimerasa conseguimos multiplicar el material genético viral, podemos detectarlo mediante aparatos específicos.

En este caso, como no hay presencia de material genético viral, no se amplifica nada y la máquina nos indica que el resultado es negativo. Aunque debemos ser precavidos con los resultados negativos ya que, puede ser que la carga viral (cantidad de virus) sea tan baja que, aunque se amplifique el material genético la maquina sea incapaz de detectarlo. Es por ello por lo que se suelen repetir las pruebas y tratar de extremar las precauciones.

6.¿Cuándo podremos vacunarnos para prevenir el COVID-19?

Actualmente se están trabajando en dos vacunas:

  • A partir de la proteína S.
  • A partir del virus completo.

Hemos comentado que la proteína S es clave para el virus, pues es la que permite que entre en nuestras células. Si conseguimos “avisar” a nuestro sistema inmune para que este la identifique, cuando el virus entre será detectado y eliminado.

Esta vacuna está siendo desarrollada por la empresa estadounidense Moderna en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de E.E.U.U. Va a comenzar a probarse en voluntarios sanos en abril. Pero se trata solo de la primera de las tres fases de pruebas en humanos necesarias para aprobarla. Muy probablemente ninguna vacuna estará lista para usarse antes de un año, con lo que solo podrá usarse si el patógeno resurge el próximo invierno o si se convierte en una enfermedad estacional, como lo es la gripe

Pero, los creadores de esta vacuna se enfrentan a un problema y es que, según artículos de reciente publicación (https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.03.14.988345v1), existe otra posible puerta de entrada, pudiendo ser un duro golpe para la viabilidad de esta vacuna.

Por otra parte, el laboratorio de Sola y Luis Enjuanes en el CSIC trabaja en una vacuna más compleja. Han desarrollado un método de transcripción reversa para generar réplicas del virus sin necesidad de manejar el patógeno real. Su idea es estudiar sus genes, identificar cuáles son los que originan virulencia y retirarlos, de forma que crean una vacuna parecida al virus original, pero incapaz causar enfermedad.

“En este caso la respuesta inmune es más completa y duradera”, explica la investigadora, dejando constancia que han hecho otras vacunas anteriormente y que queda por delante un largo trabajo científico.

BIBLIOGRAFÍA:

 

María Díaz Urbano. Estudiante de 4º de Biotecnología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *